PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
CONCEPTO
La presión arterial se define como la fuerza que
ejerce la sangre contra las paredes arteriales. Depende de la fuerza de
contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial, resistencia vascular
periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión durante
el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo.
Existen
siete factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco,
resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias,
volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y quimiorreceptores.
Son las acciones que se realizan para conocer la
fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, dependiendo de
la fuerza de la contracción cardiaca.
Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto
se puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor
de 140 mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente
adulto de peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg,
sin embargo, ésta debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna
enfermedad como la enfermedad de Addison.
OBJETIVOS
-
Identificar las
variaciones de las presiones sistólica y diastólica.
-
Relacionar el
estado de salud del paciente/usuario en base a los valores de la presión
arterial obtenidos
-
Reconocer los
valores de presión arterial obtenidos, para determinar el plan de cuidados.
-
Obtener las variantes, registrarlas y así evaluar
el curso de la enfermedad del paciente.
-
Apreciar las variantes de las cifras:
• Sistólica: Cuando el corazón impulsa la sangre dentro de la arteria.
• Diastólica: Momento en que el corazón descansa. Periodo de relajación.
• Diferencial: Es la diferencia que existe entre la presión
sistólica y diastólica.
FACTORES QUE AFECTAN/MODIFICAN LOS VALORES DE LA
TENSIÓN ARTERIAL
Los valores de Tensión Arterial varían
significativamente y esto guarda relación con aspectos propios de la persona,
como así también por los factores ambientales y los hábitos personales.
a.
La Edad: En los adultos
mayores la presión sistólica suele estar aumentada, dado que hay menor
adaptabilidad de las paredes arteriales.
b.
El Sexo: Después de la
pubertad las mujeres tienen presiones más bajas que los varones de la misma
edad.
c.
La Raza: Los hombres de
color, de más de 35 años tienen valores de presión más alta, que los de raza
blanca.
d.
El Ejercicio: La actividad
física aumenta el gasto cardiaco y esto hace que la presión arterial.
e.
La Obesidad: El aumento del
peso corporal aumenta los valores de la tensión arterial
f. El Tabaquismo: Aumenta la
vasoconstricción periférica aumentando los valores de la presión arterial.
g.
El Estrés: La estimulación
del sistema nervioso simpático en respuesta al estrés aumenta el gasto cardiaco
y la vasoconstricción arterial, produciendo aumento en la presión arterial.
h.
El Dolor: El shock por
dolor disminuye la presión al inhibir el centro vasomotor y producir
vasodilatación. En ocasiones el dolor puede aumentar los valores de la presión
arterial.
i.
Los
Medicamentos:
Determinados fármacos como los corticoides pueden aumentar la presión arterial,
o como los diuréticos que llevan a que los valores de la presión arterial
disminuyan.
j.
Las Variaciones
Diurnas:
Por lo general la presión es más baja en las primeras horas de la mañana, y
aumenta durante el día alcanzando el punto más alto en las primeras horas de la
noche.
k.
Las Enfermedades: Enfermedades
como la hipercolesterolemia y la diabetes entre otras pueden causar aumento en
los valores de la presión arterial.
VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL “TA”
La valoración de TA se puede realizar
por métodos no invasivos como el: Auscultatorio – Palpatorio y el del Rubor,
este último es menos utilizado.
Método
Auscultatorio: para
la medida de la presión sanguínea por el método auscultatorio se realiza con la
ayuda de un “Estetoscopio”, para poder hacer las lecturas de la presión
sistólica y diastólica, en el “Esfignomanómetro”.
Por el Método Auscultatorio, se identifican
cinco Fases llamados, “Ruidos de Korotkoff
-Fase 1: Se oyen ruidos
leves y claros, y aumentan de forma gradual, este punto corresponde a la
“Presión Sistólica”.
-Fase 2: Se oyen ruidos
como de murmullos o chasquidos
-Fase 3: Los ruidos son
más nítidos y claros
-Fase 4: El ruido es va haciendo más
amortiguado, apagado y suave.
-Fase 5: En este nivel de presión se oye el
último ruido, es el punto de referencia para la Presión Diastólica.
Método
Palpatorio:
El método palpatorio consiste en palpar las pulsaciones de la arteria al
liberar la presión del manguito. La lectura de la presión en el
Esfignomanómetro coincide con la primera pulsación del pulso percibida como una
vibración, pulsación que corresponde a la “Presión Sistólica”. Esta vibración
ya no se percibe cuando la presión del manguito está por debajo de la presión
diastólica.
MATERIAL
Y EQUIPO

- Esfigmomanómetro o baumanómetro.
-Estetoscopio biauricular.
-Brazalete apropiado a la complexión del
paciente: Adulto promedio 12 a 14 cm de ancho, obeso de 18 a 22 cm.
-Libreta y pluma para anotaciones.
-Hoja de reporte y gráfica para signos
vitales.
PROCEDIMIENTO
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2. Verificar datos de identificación del paciente.
Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito
dorsal y descubrirle el brazo y el antebrazo.
6. Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm
arriba del espacio antecubital (arriba del codo), verificando que el brazalete
esté totalmente sin aire (desinflado). El indicador de la presión debe marcar
cero.
7. Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con
la yema de los dedos índice y medio (situados en la parte interna del espacio
antecubital).
8. Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos
y colocar la cápsula del estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo del
paciente elegido para la toma.
9. Cerrar la válvula de la perilla insufladora del
esfimomanómetro, utilizando el tornillo.
10. Insuflar el brazalete hasta que el indicador de
presión (columna de mercurio o manómetro) marque 200 mmHg.
11. Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo
lentamente la válvula de la perilla del esfignomanómetro y dejar salir el aire,
a una velocidad aproximada 2 a 3 mmHg.
12. Escuchar el primer latido que corresponde a la
presión sistólica o máxima (fase I de Korotkoff).
13. Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta
que se deje de escuchar el latido del pulso, el último latido o cambio brusco
de la intensidad corresponde a la presión diastólica o mínima (fase V de
Korotkoff).
14. Desinflar por completo el brazalete y el
estetoscopio del sistema de toma de presión.
15. Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con
una torunda humedecida en solución desinfectante. Guardar el equipo en su
estuche correspondiente.
16. Registrar la frecuencia de presión arterial
obtenida, en la hoja correspondiente del expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica
y la diferencial. Incluir la fecha y hora del procedimiento.
17. Compare la presión arterial con registros
anteriores.
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
-Colocar el brazo del paciente en un
plano resistente.
-Evitar que el estetoscopio esté sobre
el brazalet
-Verificar el funcionamiento adecuado
del equipo.
PRESIÓN ARTERIAL
CONCEPTO
La presión arterial se define como la fuerza que
ejerce la sangre contra las paredes arteriales. Depende de la fuerza de
contracción ventricular, elasticidad de la pared arterial, resistencia vascular
periférica, volumen y viscosidad sanguíneos. El corazón genera presión durante
el ciclo cardiaco para distribuir la sangre a los órganos del cuerpo.
Existen
siete factores principales que afectan a la presión arterial: Gasto cardiaco,
resistencia vascular periférica, elasticidad y distensibilidad de las arterias,
volumen sanguíneo, viscosidad de la sangre, hormonas, enzimas y quimiorreceptores.
Son las acciones que se realizan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, dependiendo de la fuerza de la contracción cardiaca.
Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de Addison.
OBJETIVOS
Son las acciones que se realizan para conocer la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, dependiendo de la fuerza de la contracción cardiaca.
Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de Addison.
- Identificar las variaciones de las presiones sistólica y diastólica.
- Relacionar el estado de salud del paciente/usuario en base a los valores de la presión arterial obtenidos
- Reconocer los valores de presión arterial obtenidos, para determinar el plan de cuidados.
- Obtener las variantes, registrarlas y así evaluar el curso de la enfermedad del paciente.
- Apreciar las variantes de las cifras:
• Sistólica: Cuando el corazón impulsa la sangre dentro de la arteria.
• Diastólica: Momento en que el corazón descansa. Periodo de relajación.
• Diferencial: Es la diferencia que existe entre la presión
sistólica y diastólica.
FACTORES QUE AFECTAN/MODIFICAN LOS VALORES DE LA
TENSIÓN ARTERIAL
Los valores de Tensión Arterial varían
significativamente y esto guarda relación con aspectos propios de la persona,
como así también por los factores ambientales y los hábitos personales.
a.
La Edad: En los adultos
mayores la presión sistólica suele estar aumentada, dado que hay menor
adaptabilidad de las paredes arteriales.
b. El Sexo: Después de la pubertad las mujeres tienen presiones más bajas que los varones de la misma edad.
b. El Sexo: Después de la pubertad las mujeres tienen presiones más bajas que los varones de la misma edad.
c.
La Raza: Los hombres de
color, de más de 35 años tienen valores de presión más alta, que los de raza
blanca.
d.
El Ejercicio: La actividad
física aumenta el gasto cardiaco y esto hace que la presión arterial.
e.
La Obesidad: El aumento del
peso corporal aumenta los valores de la tensión arterial
f. El Tabaquismo: Aumenta la
vasoconstricción periférica aumentando los valores de la presión arterial.
g.
El Estrés: La estimulación
del sistema nervioso simpático en respuesta al estrés aumenta el gasto cardiaco
y la vasoconstricción arterial, produciendo aumento en la presión arterial.
h.
El Dolor: El shock por
dolor disminuye la presión al inhibir el centro vasomotor y producir
vasodilatación. En ocasiones el dolor puede aumentar los valores de la presión
arterial.
i.
Los
Medicamentos:
Determinados fármacos como los corticoides pueden aumentar la presión arterial,
o como los diuréticos que llevan a que los valores de la presión arterial
disminuyan.
j.
Las Variaciones
Diurnas:
Por lo general la presión es más baja en las primeras horas de la mañana, y
aumenta durante el día alcanzando el punto más alto en las primeras horas de la
noche.
k.
Las Enfermedades: Enfermedades
como la hipercolesterolemia y la diabetes entre otras pueden causar aumento en
los valores de la presión arterial.
VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL “TA”
La valoración de TA se puede realizar
por métodos no invasivos como el: Auscultatorio – Palpatorio y el del Rubor,
este último es menos utilizado.
Método
Auscultatorio: para
la medida de la presión sanguínea por el método auscultatorio se realiza con la
ayuda de un “Estetoscopio”, para poder hacer las lecturas de la presión
sistólica y diastólica, en el “Esfignomanómetro”.
Por el Método Auscultatorio, se identifican
cinco Fases llamados, “Ruidos de Korotkoff
-Fase 1: Se oyen ruidos
leves y claros, y aumentan de forma gradual, este punto corresponde a la
“Presión Sistólica”.
-Fase 2: Se oyen ruidos como de murmullos o chasquidos
-Fase 3: Los ruidos son más nítidos y claros
-Fase 4: El ruido es va haciendo más amortiguado, apagado y suave.
-Fase 5: En este nivel de presión se oye el último ruido, es el punto de referencia para la Presión Diastólica.
-Fase 2: Se oyen ruidos como de murmullos o chasquidos
-Fase 3: Los ruidos son más nítidos y claros
-Fase 4: El ruido es va haciendo más amortiguado, apagado y suave.
-Fase 5: En este nivel de presión se oye el último ruido, es el punto de referencia para la Presión Diastólica.
Método
Palpatorio:
El método palpatorio consiste en palpar las pulsaciones de la arteria al
liberar la presión del manguito. La lectura de la presión en el
Esfignomanómetro coincide con la primera pulsación del pulso percibida como una
vibración, pulsación que corresponde a la “Presión Sistólica”. Esta vibración
ya no se percibe cuando la presión del manguito está por debajo de la presión
diastólica.
MATERIAL Y EQUIPO
MATERIAL Y EQUIPO

- Esfigmomanómetro o baumanómetro.
-Estetoscopio biauricular.
-Brazalete apropiado a la complexión del
paciente: Adulto promedio 12 a 14 cm de ancho, obeso de 18 a 22 cm.
-Libreta y pluma para anotaciones.
-Hoja de reporte y gráfica para signos
vitales.
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2. Verificar datos de identificación del paciente.
Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito
dorsal y descubrirle el brazo y el antebrazo.
6. Colocar el brazalete alrededor del brazo 2.5 cm
arriba del espacio antecubital (arriba del codo), verificando que el brazalete
esté totalmente sin aire (desinflado). El indicador de la presión debe marcar
cero.
7. Localizar el pulso braquial (arteria braquial) con
la yema de los dedos índice y medio (situados en la parte interna del espacio
antecubital).
8. Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos
y colocar la cápsula del estetoscopio sobre la arteria braquial del brazo del
paciente elegido para la toma.
9. Cerrar la válvula de la perilla insufladora del
esfimomanómetro, utilizando el tornillo.
10. Insuflar el brazalete hasta que el indicador de
presión (columna de mercurio o manómetro) marque 200 mmHg.
11. Desinflar gradualmente el brazalete, abriendo
lentamente la válvula de la perilla del esfignomanómetro y dejar salir el aire,
a una velocidad aproximada 2 a 3 mmHg.
12. Escuchar el primer latido que corresponde a la
presión sistólica o máxima (fase I de Korotkoff).
13. Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta
que se deje de escuchar el latido del pulso, el último latido o cambio brusco
de la intensidad corresponde a la presión diastólica o mínima (fase V de
Korotkoff).
14. Desinflar por completo el brazalete y el
estetoscopio del sistema de toma de presión.
15. Limpiar las olivas y cápsula del estetoscopio con
una torunda humedecida en solución desinfectante. Guardar el equipo en su
estuche correspondiente.
16. Registrar la frecuencia de presión arterial
obtenida, en la hoja correspondiente del expediente clínico y graficarla, anotando la presión sistólica, diastólica
y la diferencial. Incluir la fecha y hora del procedimiento.
17. Compare la presión arterial con registros
anteriores.
Comentarios
Publicar un comentario